• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Skip to footer
  • Recursos de matemáticas
    • Materiales Manipulativos
    • Construye tu material
    • Matemáticas por Proyectos
      • Caja abierta
      • Refraction
    • ¿Cómo aprendemos?
    • Cosas de otros
    • Talleres
  • Descargas gratuitas
    • Descargas de materiales manipulativos
    • Descargas de hojas de trabajo de los talleres
    • Descargas para matemáticas por proyectos
    • Recursos para aprender matemáticas en casa
  • Qué es Reseteo

Reseteo Matemático

Talleres y recursos para entender y disfrutar las matemáticas

Aprender a contar: habilidades necesarias y fases

Por Sara Reseteo

Aprender a contar: habilidades necesarias y fases

Esta entrada es la segunda de la serie que estoy haciendo sobre cómo aprendemos los números.

Si no has leído la primera entrada, expliqué qué significa aprender los números. Hoy me centraré en explicar en detalle cómo se aprende a contar y en unos día publicaré cómo se desarrolla el concepto de cantidad.

Aprendiendo a contar: el concepto de orden

A menudo, cuando niños de 2 o 3 años son capaces de recitar los números del 1 al 10, sus padres presumen de que ya saben contar . Sin embargo, cuando estos niños tienen delante un montón de piedras y empiezan a “contarlas”, no dicen un número por cada piedra. Unas veces señalan varias piedras entre un número y el siguiente, y otras dicen varios números señalando una misma piedra.

Estos niños han aprendido de memoria una secuencia de palabras, pero están aún lejos de saber contar.

Para aprender a contar, es necesario que se desarrolle primero el concepto de correspondencia uno a uno.

¿Qué es la correspondencia uno a uno?

Correspondencia uno a uno significa que cada elemento de un conjunto se corresponde sólo con un elemento del otro conjunto.

En el caso de aprender a contar, a cada objeto le corresponde una única palabra (número). Es decir, 1 al primer objeto, 2 al segundo… Así hasta que se acaban todos los objetos que queremos contar.

Pero para llegar a la correspondencia uno a uno, es necesario que se coordinen 2 procesos previos:

  • Partición: ser capaz de separar los objetos en 2 categorías (contados y no contados).
  • Etiquetación: saber la secuencia de los números (1, 2, 3…) y asignar un número a cada elemento del conjunto.

Cuando no se controla la partición, se cuentan elementos varias veces o se dejan algunos sin contar.

Si lo que no se controla es la etiquetación, se dice más de un número por objeto, o se señalan sin decir nada.

¿Cómo se desarrollan los procesos de partición y etiquetación?

La forma de desarrollar estos dos procesos es trabajar distintas capacidades lógicas:

  • Clasificación: separar los objetos por semejanzas o diferencias.
  • Ordenación: disponer los objetos según un criterio elegido como altura, longitud, color…
  • Reconocimiento de patrones.
  • Hacer correspondencias.

Por si a estas alturas estás algo perdido, he hecho un esquema de todo el proceso de aprender a contar.

Esquema como aprender a contar

Como ves, hacen falta muchas habilidades para llegar a desarrollar la correspondencia uno a uno. Por esta razón suele desarrollarse a partir de los 5 o 6 años, aunque hay niños más precoces y otros que necesitan algo más de tiempo.

Así que si quieres ayudar a un niño pequeño a aprender a contar, haz actividades para que adquiera soltura clasificando, ordenando, reconociendo patrones… en lugar de enseñarle los números escritos y repetírselos.

Fases al aprender a contar

Pero una cosa es aprender a contar y otra hacerlo con soltura. Una vez que se aprende a contar se va adquiriendo progresivamente más habilidad.

Para que entiendas cómo se va desarrollando el aprendizaje del conteo voy a resumir distintas fases por las que se suele pasar.

Fase 1: Nivel de cuerda

Es cuando se conoce la cadena numérica (cómo se llaman los números), pero no se dicen de uno en uno, sino que se recitan todos de carrerilla. A veces, se dicen todos los números seguidos, sin distinguir una palabra de otra. Es lo que ocurre antes de desarrollar la correspondencia 1 a 1.

Fase 2: Cadena irrompible

En esta fase, sí que se asigna un número a cada elemento en sentido ascendente. Sin embargo, si el conteo se detiene por cualquier razón, hay que empezar a contar otra vez desde el principio.

Fase 3: Cadena rompible

En esta fase, se es capar de empezar a contar a partir de cualquier número, pero sólo en sentido ascendente. Por ejemplo, si está contando y le interrumpen al llegar a 4, es capar de continuar contando de 1 en 1 siguiendo con el 5, sin tener que empezar desde el principio.

Fase 4: Cadena numerable

Cuando se llega a esta fase, no es necesario contar de uno en uno. Se es capar de realizar conteos salteados. Es decir, a partir de un número cualquiera, puede decir cual es 4 más directamente, sin tener que contar de uno en uno.

Fase 5: Cadena Bidireccional

Se es capaz de contar comenzando por un número cualquiera, tanto hacia arriba como hacia abajo. Es decir, que es capaz de hacer la cuenta atrás a partir de cualquier número.


Y hasta aquí llega el resumen del proceso de aprender a contar. En la próxima entrada explicaré en profundidad el concepto de cantidad.

Si te ha gustado echa un vistazo a esto:

  • ¿Cómo se llegan a aprender los números?¿Cómo se llegan a aprender los números?
  • Aprender el concepto de cantidadAprender el concepto de cantidad
  • Recursos para aprender matemáticas en casaRecursos para aprender matemáticas en casa
  • Cómo ayudar a entender las sumas con llevadaCómo ayudar a entender las sumas con llevada

Publicado en: ¿Cómo aprendemos? Etiquetado como: contar, Infantil, Números

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Nuria Sanchez dice

    1 mayo, 2018 a las 18:57

    Gracias por este excelente texto teórico, es súper claro.
    Soy monitora de inclusión educativa de una niña con discapacidad intelectual y presenta importantes dificultades en el pensamiento lógico-matemático y estoy buscando información para saber cómo ayudarla a avanzar en ésta área.

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      1 mayo, 2018 a las 19:51

      Me alegro de que te haya ayudado. Mi idea era hacer un texto sencillo para ubicar a los padres y educadores. Empezar a buscar información puede ser muy abrumador y tener una visión general del proceso ayuda a buscar información más concreta si la necesitas.
      Respecto a tu alumna, te aconsejo que observes qué hace y le preguntes porqué lo hace. Supongo que es difícil encontrar un rato para prestarle atención a ella sola, pero descubrir cual es su proceso mental os va a ayudar a las dos.
      Te pongo un enlace a un artículo donde explico con un ejemplo como adaptar las actividades según las necesidades de aprendizaje. Creo que te puede dar ideas para trabajar con ella.
      http://reseteomatematico.com/adaptar-las-actividades-matematicas/

      Responder
  2. Rosy vald dice

    2 mayo, 2019 a las 21:26

    Mil gracias por ésta información muy interesante.
    Tengo a mi nieto de cinco años a mi cargo, ya olvidé de que manera puedo ayudarle a aprender a contar y memorizar los números, he estado jugando con el con frijoles y canicas para hacer que se interese por el tema, estaba un poco preocupada por qué no logra seguir una secuencia y se salta frecuentemente, me has dejado bastante tranquila, te estaré siguiendo en tus blogs..mil gracias por tu ayuda, bendiciones!!

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      3 mayo, 2019 a las 18:39

      Hola Rosy.
      Me alegra haberte ayudado.
      Los adultos estamos tan acostumbrados a contar que se nos ha olvidado lo complicado que fué aprenderlo. Es un proceso de años, y saber por que parte del proceso estás da bastante tranquilidad.

      Responder
    • Natalia dice

      10 septiembre, 2020 a las 02:15

      Mi hijo de 2 años 5 meses cuenta cantidades pequeñas, es decir 5 objetos diciendo su número correspondiente (ejemplo, le pido 5 zanahorias del refrigerador), cantidades menores a 10 pero lo hace de forma acertada.
      Y no se si es común, tiene varias habilidades matemáticas y me causa mucha curiosidad saber si es normal.

      Responder
      • Sara Reseteo dice

        21 septiembre, 2020 a las 12:00

        Hola Natalia. Pues que tu hijo desde tan pequeño reconozca números tan grandes no es nada común. Lo habitual a esa edad es que reconozcan como mucho hasta 3 o 4.

        Responder
  3. Dora preocupada dice

    31 mayo, 2020 a las 19:03

    Hola que tal!
    Gracias por esta información tan detallada y fácil de digerir.
    Tengo una niña de 3 años y medio que ya va al colegio, su maestra nos pide que enseñemos los números en casa, que los identifiquen gráficamente, sabe contar de corridilla, pero no logra identificarlos cuando se los mostramos y preguntamos cuál número es, tratamos de hace asociaciones, juegos, videos pero no logramos mucho, excepto con 3 números (1, 7 y 8). Yo llego a desesperar por no saber cómo hacer para que los identifique ya que tiene compañeritos que si logran hacerlo y hasta pasan del número 10.
    Que puedo hacer para mejorar su proceso de aprendizaje o como puedo modificarlo de tal forma que ella lo retenga…
    Gracias!

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      5 junio, 2020 a las 11:32

      Hola Dora.
      No se muy bien que consejo darte. Que tu hija con 3 años y medio no reconozca los números es de lo más normal. Lo que no es normal es que se lo exijan en el colegio a esa edad.

      En mi opinión el problema no es enseñarle los números, que con lo que ya estás haciendo los acabará aprendiendo. El problema es que esto no le afecte a su autoestima y le haga odiar las matemáticas.

      En momentos de agobio con mis hijas yo me preguntaba ¿Cuando mi hija tenga 18 años esto será un problema? y si la respuesta era no me relajaba y me lo tomaba con más calma. Piensa en tu hija de adulta, cuando busque un trabajo sabrá los números perfectamente y no le preguntarán cuando los aprendió para decidir contratarla. Sin embargo si que tendrán en cuenta su seguridad en si misma y su autoestima.
      Mucho animo.

      Responder
  4. mucho dice

    9 junio, 2020 a las 02:42

    mucho texto

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      15 junio, 2020 a las 09:14

      Vale

      Responder
  5. David Pinto dice

    29 junio, 2020 a las 16:35

    Sara , mi nombre es David y soy Educador Diferencial. Es mi segundo año trabajando en el nivel de pre- básica y me llena de satisfacción encontrar páginas como esta , que brindan un gran apoyo tanto a docentes como a la familia.

    Quiero darte las gracias por esta información , además valorar la capacidad para hacer este blog con un lenguaje más cercano y accesible.

    Saludos de Panguipulli, Chile.

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      2 julio, 2020 a las 19:31

      Gracias David por tu comentario. Tristemente saco muy poco tiempo para el blog y actualizo muy de tarde en tarde, por eso intento que cuando subo algo sea de calidad y útil para la gente.
      Cuando me convertí en madre aprendí mucho de lo que otras personas habían compartido por internet y me parece lo justo tomar el relevo y ayudar ahora yo a los que vienen detrás.

      Responder
  6. Brenda dice

    8 septiembre, 2020 a las 20:36

    Muchas gracias por tu artículo, tengo un niño de casi 5 años, como en comentarios anteriores vi, el ya cuenta de corrido, pero no logra enlazar los símbolos a la cantidad, a excepción del 1, 2, 8. Si desespera a uno como padre, pero tu artículo me tranquiliza.

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      9 septiembre, 2020 a las 10:53

      Me alegro de haberte ayudado brenda. Ya verás como poco a poco irá reconociendo el resto de números.

      Responder
  7. Milena dice

    16 octubre, 2020 a las 06:04

    Este artículo me tranquiliza, mi hijo de 2 años recién cumplidos ya se sabía los número y los reconoce pero o se salta uno sin contar o cuenta uno dos veces, aunque cuando le digo que me alcance dos o tres pelotas lo hace! Pero qué actividades le hago para que desarrolle los conceptos de partición y etiquetación porfa ayúdame a saber qué hacerle?

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      19 octubre, 2020 a las 11:54

      Hola Milena.
      Tal como he dicho en la entrada, la forma de desarrollar estos dos procesos es trabajar distintas capacidades lógicas:
      – Clasificar: ordenar las piezas de construcción por forma, las frutas que has comprado por tipo…
      – Ordenar: disponer los objetos según un criterio elegido, Poner las figuras de más alta a más baja…
      – Reconocimiento de patrones.
      – Hacer correspondencias.
      De todas formas estas habilidades las estará desarrollando a lo largo de los próximos años poco a poco, así que no te agobies. De hecho si no haces nada lo más probable es que tu hijo aun así las desarrolle por su cuenta.
      Si te quedas más tranquila haciendo actividades de lógica con tu hijo te pongo un enlace a una entrada donde explico como utilizar los policubos para hacer actividades de lógica. Estas actividades las puedes hacer con cualquier otro material que tengas por casa.

      Responder
  8. Ana dice

    18 enero, 2021 a las 17:00

    Mi nena de 7 años, llega a reconocer hasta el 5 y después le cuesta reconocer lo que sigue escrito. Con la grilla de números del 0 al 100 ell suma y pone bien el resultado, pero si le saco la grilla y le pregunto cuál es el 8 a veces no lo reconoce. Noto que se distrae, será eso su problema?

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      14 febrero, 2021 a las 07:52

      Hola Ana.
      No soy experta así que no se decirte qué puede estar pasandole a tu hija, pero si a los 7 años aun no reconoce bien los números o las letras puede que tenga dislexia. Yo lo consultaría con algún profesional que viva cerca tuyo.

      Responder
  9. Catalina dice

    4 abril, 2021 a las 22:50

    Hola! Esta super completa la información, muchas gracias por la claridad al escribir. Quisiera saber si tienes bibliografía al respecto que me puedas recomendar para profundizar en el tema.

    Reitero, muchas gracias por una información súper útil y tan bien explicada.

    Saludos!

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      17 mayo, 2021 a las 11:26

      Hola Catalina.
      En escrito está en gran parte basado en los estudios de Jean Piaget, pero hace mucho que lo escribí y no me acuerdo exactamente de donde saqué la información. Espero que te sirva de ayuda.

      Responder
  10. Vianny dice

    25 agosto, 2021 a las 04:01

    Hola, mi niño de 34 meses cuenta y reconoce los números hasta el 20, también reconoce el ABC y las vocales completo, 12 colores y 8 formas geométricas a perfección. Hace puzzle de 6 piezas y clasifica desde que tiene un año y poco. Es normal o tengo que llevarlo algún especialista?

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      1 septiembre, 2021 a las 10:20

      Mas que ha un especialista, yo contactaría con alguna asociación de familias de niños con altas capacidades. Ellos seguro que te pueden orientar más que yo.

      Responder
  11. orietta dice

    29 agosto, 2021 a las 21:37

    hola, mi consulta es porque es importante que un niño de kínder sepa trabajar una secuencia numérica del 1 al 10

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      1 septiembre, 2021 a las 10:23

      Hola Orietta. No entiendo tu pregunta. ¿Puedes intentar hacerla con otras palabras a ver si así te puedo ayudar?

      Responder
  12. Daniela dice

    1 octubre, 2021 a las 14:10

    Hola! Mi hija de 5 años y medio no reconoce los números. Sabe contar, pero si entre muchos números le digo que me muestre el 2 no identifica cuál es. Solo reconoce el UNO. Hacemos actividades, juegos pero no hay caso. Esta semana me enfoque en el 1, 2 y 3 y después de 5 dias todavia si le digo «mostrame el número 2» duda entre el 2 y el 3. Es todavia normal eso. Tengamos en cuenta que el año pasado por la pandemia no tuvo clases presenciales en todo el año. Hizo sala se 3 años, la de 4 por zoom(actividades muy tranquilas) y casi mitad de este año virtual también. Soy de Argentina

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      13 octubre, 2021 a las 16:13

      Hola Daniela. Que tenga problemas para identificar los números escritos a esa edad es poco frecuente. Es probable que tenga dislexia, es decir, que esté perfectamente sana pero tenga alguna dificultad que le haga complicado leer y escribir. Las razones para esa dificultad pueden ser muchisimas, así que te recomiendo que busques algún experto que pueda examinar al niño.
      Por otro lado, te dejo algunas ideas para que juegues con tu hija para que poco a poco aprenda los números. Por ejemplo, un juego de tablero (por ejemplo parchis) con un dado donde en lugar de puntos tenga los números escritos. También puedes jugar algún juego de cartas, como el «UNO» o cualquier juego usando una baraja normal y corriente. A mí me dió muy buen resultado jugar al cinquillo con mis hijas (te dejo un video para que veas como se juega al cinquillo). Puedes jugar tanto con una baraja española como de poker, y si ves que tu hija se lía con todos los números puedes quitar los más altos e ir añadiéndolos con el paso de los días.También puedes hacer con el un safari caza números cuando salgáis de casa. Por ejemplo «hoy vamos a buscar donde hay escritos números 6» y los vais señalando en los números de portal, precios de la tienda, matrículas de coches… A las personas nos cuesta mucho menos aprender las cosas que están en nuestra vida cotidiana que las que no lo están.
      Espero que te sirva alguno de los consejos. Mucho animo.

      Responder
  13. Alejandra dice

    17 enero, 2022 a las 04:35

    Mi hijo tiene 4 años e identifica los números hasta 10 mil o más, esta super interesado en todo lo que tenga números. Es normal?

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      17 enero, 2022 a las 08:09

      Pues es poco frecuente, habitualmente no lo hacen hasta que son más mayores. De todas formas una cosa es que vea el número y sepa como se llama y otra es que consiga imaginarse que cantidad representa cada número. Puede pasarte que no sepa decirte cual de 2 números es mayor o que aun no pueda hacer sumas o restas con números (aunque sean pequeños).

      Responder
  14. Carlos Enrique Orellana Ayala dice

    13 mayo, 2022 a las 19:44

    Excelente explicación. Muchas gracias.

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      1 junio, 2022 a las 15:02

      Gracias a ti por el comentario.

      Responder
  15. Monica dice

    9 junio, 2022 a las 16:29

    Holisss
    Mi sobrina tiene 4 años, he notado que a ella le cuesta recordar los números sobre todo del 1 al 8 que son lo que ya solicita la maestra, por ratos me he sentido frustrada y hasta desesperarme porque siento que no hago bien pata que la niña practique sobre todo con la plana que deja la docente

    Responder
    • Sara Reseteo dice

      13 junio, 2022 a las 18:44

      Hola Mónica. Es normal que siendo tan pequeña tenga problemas. Es solo cuestión de tiempo que los aprenda. Si solo tiene 4 años y es lo que le manda la profesora imagino que habrá bastantes más niños con el mismo problema en su clase.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Apuntate

Suscribete ahora y mantente al día de las novedades.

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Busca lo que necesitas

Temas de nuestros recursos

Bachillerato Base 10 Bloques geométricos Bloques multibase Capacidad contar Derivada Dividir DIY Estadística Fracciones Geometría Geoplano Gráficas Imprimibles Infantil Juegos de mesa Juegos online Low-cost Lógica Manipulativos material PLOT Montessori Multinivel Multiplicar Números Operaciones Operaciones con fracciones Patrones Pattern Blocks Policubos Polígonos Primaria Probabilidad Proyectos de matemáticas Restar Secundaria Sellos Montessori Simetría Sistema decimal Sumar Tablas Talleres Volumen Áreas

Footer

Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies